desarrollado por Raht y Anderson, en IBM, con un ordenador IBM 650.
1960 implementaron 25 centros de enseñanza en EE.UU., con ordenadores IBM 1500, uno
de los mayores inconvenientes que tuvieron fueron los altos costos de su aplicación.
1963 se desarrollo un programa llamado DIDAO que era destinada al aprendizaje de las
matemáticas y la lectura. En el mismo año se creó el lenguaje de programación LOGO que no es un lenguaje informático, sino un nuevo enfoque en de la utilización del ordenador en la enseñanza.
1965 se logró conectar una computadora en Massachusetts con otra en California a través
de una línea telefónica. Después de eso se derivo al proyecto ARPANET que eso se conoce
en la actualidad como el Internet.
1969- La Universidad de California fundó en Irving el Centro de Tecnología Educativa, bajo
la dirección de Alfred Bork, donde se desarrollaron materiales para la educación asistida
con computadora.
1970 se creo el lenguaje PASCAL para sustituir el BASIC, la compañía CANON lanzó su
primera calculadora de bolsillo. En Europa surgieron los primeros proyectos para introducir los ordenadores en la enseñanza secundaria. Entre ellos el plan francés de J. Hebenstreit, que contemplaba la formación anual de 100 profesores de enseñanza secundaria de tiempo completo, el equipamiento de 58 centros de enseñanza, el
este sistema adoptó un formato de tipo heurístico, orientado al estudiante, en el cual el alumno puede hacer o encontrar su propio camino dentro del tema. Contaban con un equipo de escritores, psicólogos educativos, técnicos en evaluación y especialistas en paquetes. Además se lanzo al demostración del sistema PLATO conectado desde las terminales de París hasta la computadora en Illinois. Aparece la primera calculadora científica (HP-35) de la empresa Hewlett-Packard.
Dos compañías privadas Control Data Corporación (CDC) y Mitre Corporación (MC), crean
unos sistemas para enseñar con los computadores que son PLATO Y TTCCIT.
1972 La Unesco y el Comité de Enseñanza de la Ciencia del ICSU (International Council of
Scientific Unions), en París, destacaron dos trabajos. Uno fue el uso de las primeras videocaseteras para fines educativos; el otro fue la demostración del sistema PLATO conectado