martes, 27 de septiembre de 2011





Telemática: información y comunicación a distancia y electiva
Javier Echevarría (Echevarría, 2001) considera el carácter distal como una de las dos características más relevantes del espacio electrónico (la otra: el carácter reticular). Si bien no se trata de una absoluta novedad, dado que ya existían desde tiempo atrás medios como el teléfono para la comunicación bidireccional o la radio y la televisión para la unidireccional, la rapidez, facilidad y baratura de la comunicación y el acceso a la información a distancia mediante la telemática ha contribuido a un cambio socio-espacial y cultural inimaginable un tiempo atrás, al alterar los límites de cercanía física.
Hay una serie de saltos cualitativos trascendentales en la comunicación no presencial:
·     los nuevos medios permiten la conexión persona a persona, pero también entre múltiples personas
·     se puede establecer la comunicación de forma sincrónica o asincrónica
·     es posible acceder a información generada en cualquier lugar del mundo, si así lo han deseado sus realizadores
·     se puede dejar huella en realidades electrónicas cuya ubicación espacial es irrelevante
En la educación, esto significa nada menos que resulta potencialmente posible superar los límites de la ubicación espacial de los centros escolares, respecto al contacto entre personas y comunidades y al acceso a la información generada mundialmente.
No olvidaremos, sin embargo, que existen dificultades, limitaciones, e incluso riesgos. Además de las barreras tecnológicas, no por obvias menos reseñables, existen límites en cuanto al idioma, tiempo disponible, etc.,. En cuanto a los riesgos, podemos señalar dos posibles: el `abandono´ de la realidad cercana en favor de la presencia en la virtualidad electrónica y la dispersión excesiva en un entorno que, pese a recoger a una pequeña parte de la población mundial, resulta ya tremendamente extenso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario